
DEKRA presenta su informe anual sobre seguridad vial y RiveKids te lo cuenta
DEKRA es una multinacional que lleva en el sector de la seguridad en automoción casi 100 años. En 1925 fué fundada en Berlín y hoy trabajan en 50 países en el ámbito de la seguridad vial. En este post te resumimos y comentamos el informe anual sobre seguridad vial de DEKRA.
Sus campos de actuación actualmente son:
- Seguridad Vial.
- Seguridad Laboral.
- Conducción autónoma.
- Ciberseguridad.
- Aire limpio.
Desde RiveKids hemos acudido a la presentación de sus informes anuales desde que se fundara la compañía movidos por la importancia del conocimiento y las relaciones entre empresas de cara a llegar al objetivo “cero víctimas en accidentes de tráfico”. El resumen del primer informe DEKRA de Seguridad Vial al que asistimos lo pueden leer aquí.
DEKRA, informe de Seguridad Vial 2019. Los niños en el tráfico rodado
En 2019 DEKRA presenta un informe especialmente interesante para nosotros ya que está enfocado a nuestro más directo ámbito de actuación: Los niños en el tráfico rodado.
El informe original lo puedes descargar aquí y es muy, muy interesante, en RiveKids vamos a intentar compartir algunos de los comentarios de los ponentes y algunas de las percepciones que de forma totalmente subjetiva sacamos de dicha presentación. Replicar los datos del estudio de Seguridad Vial de DEKRA no tiene sentido, hay que leerse el informe, desde RiveKids queremos transmitir al lector un poco más sobre la temática: Los niños en el tráfico rodado.
Todos conocemos los tres factores que intervienen en la movilidad y cómo todos ellos, con responsabilidades distintas e íntimamente relacionadas, afectan a la seguridad vial.
El estudio se centra en los tres y los comentarios de la posterior mesa redonda hacían hincapié en el factor humano e incluso en las distintas visiones que tenían los ponentes sobre la Visión Cero.
Antes de empezar con opiniones arrancamos con dados, datos duros de la OMS y que DEKRA en su informe de Seguridad Vial ha plasmado muy bien.
¿Sabías que, en el mundo, cada tres minutos muere un niño en un accidente de tráfico?
Los datos de accidentalidad a nivel mundial, principalmente en niños hasta 15 años, son muy grandes, demasiado, lo bueno de esos datos es que mejorarlos en muchos casos requiere sólo de educación vial.
Podemos pensar que la seguridad vial de los niños se limita a las sillas de coche o sistemas de retención infantil y nada más lejos de la realidad. Son los niños peatones, los niños ciclistas, los niños usuarios de los nuevos elementos de movilidad personal los grandes perjudicados por esta pandemia de los accidentes de tráfico. Estos colectivos necesitan de educación vial y sobre todo de un buen ejemplo por parte de los adultos.
Decimos muchas veces que la seguridad vial es gratis y estamos convencidos de ello, únicamente hay que respetar las normas de circulación y respetar a los demás usuarios de la vía. La educación vial no es más que educar en respeto.
Visión Cero y la seguridad vial de los niños en Suecia
Mucho se habla de Suecia y siempre, al menos desde España, la tenemos absolutamente idealizada tanto en seguridad vial como en educación. El director nacional de tráfico de Suecia, Prof. Anders Lie, en el informe DEKRA de Seguridad Vial habla de la Visión Cero.
1995 La «Visión Cero» se usa en Suecia en el tráfico rodado por primera vez. Su objetivo: cero fallecidos y heridos graves por accidentes de tráfico.
Recogemos textualmente algunos de sus comentarios sobre la seguridad vial en su país, Suecia:
“La «Visión Cero» tiene como objetivo que ninguna persona fallezca o resulte herida grave en un accidente de tráfico. Se trata de un objetivo ambicioso que exige un control exhaustivo para identificar métodos e iniciativas que den buenos resultados”.
“En el grupo de edad de 0 a 6 años, en los cinco años peores hubo 296 víctimas mortales, mientras que en los cinco años mejores solo hubo 7, lo que supone una disminución de un 97,6 %”.
“Actualmente, el conocimiento es la clave para lograr una movilidad urbana segura”.
Biomecánica Pediátrica dentro del informe DEKRA de seguridad vial
Biomecánica pediátrica o porqué los accidentes suelen tener consecuencias tan graves para los niños pequeños es uno de los temas que más nos interesa en RiveKids. Dentro del informe se explican algunas de las ideas a tener en cuenta para entender la biomecánica pediátrica o infantil.
Entre niños y adultos hay grandes diferencias en biomecánica, los niños no son adultos en pequeño. Las proporciones de su cuerpo, la de adultos y niños, son muy diferentes, la cabeza de un niño representa el 20 o 25 % de su masa corporal y la de un adulto un 6 %.
Esto se aplica también a la fuerza de los huesos, músculos y tendones. A esto hay que añadir que la fuerza de la musculatura del cuello aumenta a medida que avanza el proceso de desarrollo de los niños. En el caso de los bebés, la musculatura del cuello aún no está suficientemente desarrollada para poder estabilizar la cabeza, proporcionalmente más grande.
Debido a estas características biomecánicas, la forma más segura de transportar a los bebés es en una silla de coche o sistema de retención infantil orientada a contramamrcha.
En comparación con el cráneo de los adultos, los huesos de los niños pequeños son más blandos y flexibles, y no todos los huesos del cráneo se han fusionado. Las costillas de los niños pequeños también son más elásticas que las de los adultos. Así, un impacto provoca mayores deformaciones de las costillas en los niños, por lo que los órganos que estas recubren se pueden lesionar con mayor facilidad. A ello se añade que el pecho y la pelvis son más pequeños y, de esta forma, los órganos de la zona abdominal están menos protegidos por la caja torácica y la pelvis.
La biomecánica de los niños no sólo nos dicta que son más vulnerables ante un accidente de tráfico, es responsabilidad nuestra protegerles.
Ejemplos representativos de accidentes en detalle dentro del informe DEKRA de seguridad vial
Podemos encontrar la representación de atropellos de camiones y autobuses a ciclistas infantiles por los ángulos muertos:
Nos muestran un accidente vial en el que el menor en una silla de coche mal instalada y con el menor sin ajustar en la silla de coche sufre lesiones severas:
Y así distintas situaciones más que se producen diariamente en el tráfico rodado.
Dentro de su investigación destacamos un ensayo de impacto altamente sensible y sin embargo importante para su difusión:
Con cierta crudeza nos muestran cómo en las zonas de convivencia de peatones y vehículos a motor la velocidad máxima no puede ser más de 30 Km/h para que sumando tiempo de reacción del conductor y tiempo de detención las posibles consecuencias de un accidente sean lo menores posibles.
Mesa redonda en el informe DEKRA de seguridad vial
La mesa redonda, como suele ser habitual en este tipo de eventos, es lo mas interesante de la presentación, porque se comparten opiniones y puntos de vista que enriquecen de forma exponencial los datos ya presentados y la visión que podamos tener de ellos.
La mesa redonda arranca con unas recomendaciones de DEKRA hablando en primer lugar de las sillas de coche, la importancia de su correcta elección, de su correcta instalación y de la buena adecuación del niño a la silla de coche. Estos tres pilares son fundamentales para garantizar la seguridad de los más pequeños de la casa dentro del coche y aquí también se hacia hincapié en el isofix como elemento de conexión seguro al vehículo.
El informe especifica la diferencia entre usar una silla de coche de forma correcta y no hacerlo o hacerlo de forma incorrecta. Se recuerda que en el año 2005 se realizó el primer estudio en España sobre la diferencia entre que el niño viaje en silla de coche o no. Nos anticipa, Antonio Lucas, que en pocos días se realizarán más ensayos de impacto haciendo malos usos de sillas de coche aquí en España, en concreto en CIDAUT. En RiveKids somos muy intensivos en ensayos de impacto y principalmente también en ensayos de impacto haciendo mal uso de las sillas de coche, donde se aprenden muchas cosas que si no se comparten no servirán para nada: “El conocimiento que no se comparte se pierde”.
Se pone de manifiesto la formación a profesionales y en muchas ocasiones la ausencia de dicha formación. ¿Por qué para vender comida hace falta un carné de manipulador y para vender sillas de coche no hace falta nada?
Violeta Manso de la DGT pone en valor, a colación de la demanda en formación del ponente anterior, el Centro Superior de Educación Vial de Salamanca, donde el equipo de RiveKids está muy orgulloso de haber impartido formación a agentes de la autoridad.
La intervención de Jacobo Díaz de la Asociación Española de Carreteras no dejó indiferente a nadie, ni por sus argumentos y datos ni por la vehemencia a la hora de compartirlos, lo cual hace gala de su pasión por la seguridad vial desde el punto de vista técnico, algo que en RiveKids llevamos tiempo reclamando a nivel general.
“Si llegamos a la velocidad 20 km/h vamos a conseguir que, en Madrid, 2,5 millones de vehículos circulen en el régimen más ineficiente posible”.
Plantea la necesidad de aportar soluciones técnicas reales a los nuevos modelos de movilidad que técnicamente son más inseguros.
“Partimos de un sistema imperfecto”.
“El modelo de intersección perfecta es la glorieta”.
“España, lo que tiene, es accidentes menos lesivos”.
“Es obvio que velocidad cero es energía cinética cero”.
“El objetivo no es cero accidentes, es cero muertos y heridos graves en accidentes”.
También intervinieron en la mesa redonda Álvaro Gómez de la DGT y Pablo Llobera de la escuela IDEO, con intervenciones también muy interesantes.
Conclusiones del informe anual sobre seguridad vial.
La multinacional comparte unas conclusiones con todos en su informe sobre la seguridad vial de las que en RiveKids queremos destacar de forma literal sólo unas pocas:
- En todos los trayectos, los niños deben estar asegurados con sistemas de retención apropiados para su edad y altura (asientos infantiles, sillas para bebés…). Esto se aplica también a trayectos cortos y, naturalmente, al primer viaje en coche de sus vidas, por ejemplo, desde el hospital donde han nacido hasta su hogar.
- Se debe fomentar la aceptación de las normas mediante una intensa labor educativa, especialmente en cuanto a la velocidad, los semáforos y el comportamiento respecto a peatones y ciclistas.
- La educación vial, desde la primera infancia hasta la adolescencia, es imprescindible para que los niños y los adolescentes participen de forma segura en el tráfico rodado.
- Todos los adultos deben ser conscientes de su papel modélico para los niños. Tanto si hay niños a la vista o a bordo como si no: en el tráfico rodado, debemos comportarnos de tal modo que los niños puedan adaptar su comportamiento sin verse involucrados en situaciones peligrosas.
Ya con nuestras palabras las conclusiones serían: sillas de coche adecuadas a la talla y peso de los niños, educación vial en casa y en el colegio, sobre todo desde el buen ejemplo de los adultos en el uso de las vías.