La acera es para el peatón y el peatón también debe cumplir las normas de circulación

Inicio  |  Seguridad Vial en RiveKids   |  La acera es para el peatón y el peatón también debe cumplir las normas de circulación
peatón_rivekids

La acera es para el peatón y el peatón también debe cumplir las normas de circulación

La acera es para el peatón y el peatón también debe cumplir las normas de circulación.

Los peatones somos los usuarios de las vías más vulnerables, especialmente los ancianos, niños y personas con discapacidad.

Todos somos peatones, podemos ser ciclistas, usuarios de monopatín o conductores de autobús, pero en algún momento somos también peatones. La acera es para el peatón y el peatón es para la acera.

La DGT define así al peatón:

Un peatón es la persona que, sin ser conductor, transita a pie por las vías públicas. También se consideran peatones los que empujan cualquier otro vehículo sin motor de pequeñas dimensiones o las personas con movilidad reducida que circulan al paso con una silla de ruedas con motor o sin él”.

La historia del peatón como protagonista de la movilidad:

El peatón, a nivel social, ha pasado de ser el protagonista a ser el marginado de la movilidad y, por el contrario, el peatón como individuo ha pasado de ser prudente a temerario.

¿La acera es para el peatón?

La acera es para el peatón, más bien la acera debería ser para el peatón, sin embargo, las aceras ya no son territorio del peatón, son parking de motos, de bicis y de vehículos de movilidad personal.

Las aceras deberían ser un entorno seguro para los peatones, un entorno seguro a nivel de uso y de infraestructuras. Los ayuntamientos son tan culpables de poner obstáculos a los peatones en las aceras como los usuarios de bici, moto y vehículos de movilidad personal, porque en muchas ocasiones hacen mal mantenimiento de la infraestructura o simplemente, colocan un elemento en medio que impide el uso seguro de la acera por los peatones.

Recomendaciones para la seguridad del peatón:

Los peatones deberán circular por el centro de las aceras para evitar ser atropellados por algún vehículo que va por la calzada o evitar las entradas o salidas de garajes. El peatón no debería invadir nunca la calzada, salvo para cruzarla por un lugar seguro o lo más seguro posible.

Si la calle por la que se camina no tuviera acera para el peatón, lo mejor es no pasar por ahí, de hacerlo, lo más pegado posible a la pared y de cara al tráfico rodado.

Animales en la acera:

No se deben llevar animales sueltos, pueden producir accidentes a otros usuarios de la vía pública (acera o calzada). Ojo con las correas con las que el resto de los usuarios pueden tropezar. En RiveKids conocemos el caso de una persona mayor totalmente válida que tropezó con la correa de un perro pequeño, se fracturó las dos muñecas y paso de ser independiente a ser 100 % dependiente. Eso sin mencionar la cantidad de parques en los que los perros han robado el espacio a los niños o, más bien, esas zonas comunes de respeto entre usuarios de la vía en las que unos usuarios han robado espacio al resto.

Cruce de calles como peatón:

Para cruzar, el peatón ha de buscar la máxima seguridad y por lo tanto un paso de peatones, semáforos o agentes del tráfico son la mejor opción.

Si no existe ningún paso seguro, se podrá cruzar por el lugar en el que se tenga mejor visibilidad, es decir, por las esquinas y nunca cruzar entre vehículos aparcados.

No podemos cruzar por donde nos de la gana como peatones, debemos buscar seguridad para nosotros y buen ejemplo para el resto de los usuarios, en concreto los niños.

Si nos saltamos un semáforo, un policía municipal nos puede y debería sancionar.

¿Podemos cruzar sin semáforo ni paso de peatones? Sí, siempre y cuando no represente un peligro para nosotros ni para el resto de los usuarios de la vía.

¿Podemos saltarnos un semáforo como peatones? No.

¿Podemos cruzar La Castellana por un lugar no indicado para ello? No.

Miramos y cruzamos:

Con semáforo o sin él, con paso de peatones o sin él:

  • Se mira a la izquierda, después a la derecha y por último, de nuevo a la izquierda.
  • Después de comprobar que no viene ningún vehículo, se debe cruzar en línea recta y lo más rápido posible, pero sin correr.

Nunca se deberá cruzar por delante o por detrás de los vehículos aparcados, especialmente si son autobuses, camiones o furgonetas.

Asociaciones como la Asociación Nacional de Seguridad Infantil lanzan campañas como “Miramos y Cruzamos” o “Cruza en Verde”, que ayudan y mucho a educar a las nuevas generaciones en la seguridad vial.

Semáforo en rojo:

  • No cruzar.

Semáforo en verde:

  • Mirar antes de cruzar.

Los niños siempre de la mano, siempre de la mano para cruzar y siempre de la mano por la acera porque ahora la acera ya no es un lugar seguro para el peatón.

En el curso escolar 2019/2020, el leitmotiv de RiveKids en educación vial para niños es: “Yo no cruzo” (con el semáforo en rojo).

Si quieres que tu ciudad, colegio, guardería o empresa reciba una formación específica a sus necesidades en seguridad vial no dude en mandarnos un e-mail a atencion.cliente@rivekids.es

rivekids_seguridad_2019_rivecar    rivecar_rivekids_navival_2019    rivekids_navival_2019

navival_2019_seguridad_rivekids       

 

Si te apetece escuchar nuestro podcast sobre este tema puedes hacerlo pinchando aquí y para seguir al corriente de toda la actualidad de la seguridad vial y educación vial:

Instagram RiveKids

Twitter RiveKids

Facebook RiveKids

Linkedin RiveKids

Podcast de Seguridad Vial y Educación Vial de RiveKids

 

Etiquetas de post:

ANTERIOR

3 sillas en un Renault manteniendo el isofix

SIGUIENTE

¿Qué SUV es más seguro, Seat Tarraco o Skoda Kodiaq?

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios. Al pulsar "ACEPTAR" consiente dichas cookies. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, pulsando aquí

ACEPTAR
Aviso de cookies